La Secretaría de Salud confirmó el primer caso de gusano barrenador en un humano.De acuerdo con la dependencia, el caso se presentó en una mujer de 77 años con residencia en el municipio de Acacoyagua, Chiapas.
Mediante un comunicado, la Secretaría de Salud detalló que actualmente la mujer se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula.
El barrenador es la larva de una mosca verde azulada de 10 a15 milímetros llamada Cochliomyia hominivorax.
¿Qué tan peligroso es el gusano barrenador en humanos?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el gusano barrenador en animales es la más importante, por número y gravedad, la cual ha provocado grandes pérdidas económicas en ganado.
La larva puede entrar al humano, o al animal, por heridas o cavidades abiertas del cuerpo, tales como fosas nasales, boca, órbitas, oído externo y vagina.
Las manifestaciones clínicas consisten en un fuerte dolor en la región afectada y en un intenso prurito que obliga al animal (o al humano) a rascarse.
Específicamente en los humanos, el gusano barrenador puede causar úlceras. La invasión de las fosas nasales es la más frecuente; destruyen muchas veces los cartílagos y la bóveda palatina, pueden penetrar en los senos nasales e, incluso, llegar a la cavidad craneana. La forma ocular puede destruir el ojo.