La firma Banamex señaló en su más reciente “Examen de la Situación Económica de México” que tanto México como el resto del mundo parecen estar “acostumbrándose” a la incertidumbre económica. Esta situación es impulsada por el creciente proteccionismo de Estados Unidos tras la llegada del presidente Donald Trump y la intensificación de riesgos geopolíticos a nivel global.
Desafíos Económicos Nacionales
En el ámbito local, México atraviesa un entorno de bajo crecimiento económico, destacando una desaceleración en la demanda interna. Los factores clave que contribuyen a este panorama incluyen:
- Una fuerte caída en la inversión.
- Una desaceleración en el empleo formal que se ha registrado recientemente.
Banamex también observó que, aunque la inflación se mantendría por debajo de sus promedios históricos, el componente subyacente sigue reajustándose y enfrenta riesgos al alza para 2026 debido a posibles presiones fiscales. Adicionalmente, se han detectado subejercicios del gasto como una estrategia para mejorar el déficit fiscal, lo que pone en duda el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal.
Política Monetaria y Perspectivas a Largo Plazo
El Banco de México (Banxico) ha continuado con su ciclo de recortes a la tasa de interés de referencia. Recientemente, rebajó los tipos al 7.5%, siendo su décimo recorte consecutivo. Banamex anticipa que estos recortes seguirán hacia el cierre de este año, y la tasa terminal se alcanzaría a mediados del año siguiente.
- Las perspectivas a mediano y largo plazo mantienen riesgos, con un deterioro del panorama macroeconómico desde la segunda mitad de 2024, atribuido a cambios institucionales internos e incertidumbre en la relación comercial con EE. UU.
- A pesar de los riesgos, se espera que la estabilidad macroeconómica se mantenga, respaldada por la independencia del Banco Central, el régimen de libre comercio y la flotación del tipo de cambio.
Para el resto de 2025 y 2026, Banamex pronostica que el crecimiento del PIB se mantendrá por debajo del promedio histórico, con una inflación estable, menores tasas de interés y una depreciación moderada del tipo de cambio.
Oportunidades de Nearshoring
Banamex señala que, aunque algunos pilares del crecimiento se han debilitado, México está en posición de ser un posible beneficiario de las tendencias de relocalización productiva (nearshoring). Esta oportunidad podría materializarse si el Gobierno logra una negociación favorable del T-MEC (cuyas conversaciones se esperan para el primer trimestre de 2026), lo que aseguraría aranceles más bajos que el resto del mundo.
Si esto ocurre, se espera que las tendencias de nearshoring puedan acelerarse, beneficiando especialmente a los sectores automotriz, electrónico y logístico.