Durante una reunión de trabajo con comisiones legislativas, el Gobierno Federal anunció la creación de una aplicación digital para el rastreo en tiempo real de los combustibles que ingresan y se mueven por el país.
El funcionario Marín Mollinedo explicó que la herramienta permitirá dar seguimiento a los hidrocarburos desde su llegada a la aduana, pasando por los centros de almacenamiento, hasta su destino final en las gasolineras.
“Se está elaborando una aplicación que nos va a permitir saber exactamente el rumbo que lleva cada combustible, pipa, barco, cuando llega, qué cantidad, a dónde se fue,” dijo Mollinedo.
La aplicación también integrará la información de las operaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex). Mollinedo destacó que esto ayudará a generar certeza y a combatir el contrabando: “si vemos que hay demasiado combustible y no se tiene su origen vamos a saber que se tiene contrabando y habría que atacar ese rubro”.
El desarrollo de esta plataforma es un esfuerzo interinstitucional que involucra a la Secretaría de Energía, el Ejército, la Marina, la Profeco y el SAT.
Cifras del Huachicol Fiscal y Petición de Nueva Ley Aduanera
En el mismo encuentro, Tonatiuh Márquez, director de investigación aduanera de la ANAM, presentó cifras sobre el combate al huachicol fiscal (contrabando de hidrocarburos):
- Al mes de septiembre, se registraron 818 carpetas de investigación con detenido y sin detenido.
- Se tienen más de carpetas judicializadas y puestas a disposición de jueces de control.
- Hay sujetos vinculados a proceso y más de sentenciados.
Endurecimiento de Penas contra Malas Prácticas
Márquez aprovechó la mesa de trabajo para hacer un llamado a los legisladores a respaldar la nueva Ley Aduanera propuesta por el Ejecutivo, ante las malas prácticas detectadas, principalmente por parte de agentes aduanales.
Según el funcionario, en esta administración se han cancelado a agentes aduanales, de los cuales estaban involucrados en el contrabando de hidrocarburos. Se reportaron casos en los que estos agentes supuestamente revisaron hasta contenedores en una hora, una cifra considerada imposible, e incluso algunos ni siquiera se encontraban en los puertos de llegada.
Márquez señaló que a estos agentes “se les hace más fácil pagar una multa que trabajar correctamente”, por lo que se busca endurecer las penas. Un análisis de riesgo mostró que, de agentes revisados, trabajan con un nivel de riesgo “rojo o rojo vulnerable” en todas sus operaciones.
“Por eso les pedimos que viendo esta gravedad y esta magnitud nos apoyen para que podamos tener herramientas para poder ejercer bien nuestro trabajo y poder contrarrestar el contrabando tan grande que hay en nuestro país”, concluyó el director de investigación aduanera.