El 11 de noviembre, los habitantes de Nuevo León (específicamente en la zona de García, mirando hacia Icamole) se llevaron una sorpresa cósmica: vieron auroras boreales. Y no cualquier aurora, sino que reportaron tonos rojizos en el cielo nocturno.
La Sociedad Astronómica de Nuevo León no pudo evitar presumir el avistamiento, aunque con un poco de asombro: “No es fácil que bajen a estas latitudes” (y tienen toda la razón, es bastante inusual).
El responsable, por si te lo preguntabas, es el Sol, que ha estado súper activo últimamente. Los expertos de la UNAM han señalado que tanta actividad podría causar algún trastorno en satélites y telecomunicaciones, pero tranquilo, tu salud está fuera de peligro.
La mala noticia: No esperes ver el espectáculo de nuevo esta noche (12 de noviembre). Las auroras son un poco impredecibles; solo se pueden pronosticar con un par de horas de anticipación. Así que, no podemos garantizarte un encore.
Por cierto, el fenómeno también fue visible en EE. UU. y Canadá. Un evento con público internacional, ¡qué clase!
¿Qué Rayos Son las Auroras Boreales? (La Explicación Científica)
Según el científico Héctor Javier Durand Manterola de la UNAM, las auroras son básicamente un espectáculo luminoso que ocurre en la atmósfera superior.
En términos simples, funciona así:
- Viento Solar: Partículas que salen disparadas del Sol.
- Campo Magnético Terrestre: Nuestra Tierra tiene un escudo magnético que las guía.
- Colisión: Las partículas chocan con los átomos y moléculas del aire (oxígeno, nitrógeno, etc.).
- Luz: La energía liberada por esta colisión produce la luz que vemos. Es como si la atmósfera se “emocionara” y se encendiera.
El color que ves depende de lo que choca y a qué altura:
- Verde y Rojo: Si choca con Oxígeno.
- Rosa: Si choca con Nitrógeno.
- Azul-Morado: Si choca con Hidrógeno o Helio.
Dato extra: Si el show es cerca del Polo Norte, se llama Boreal (la que vimos en Nuevo León). Si es cerca del Polo Sur, se llama Austral.

