Manuel Rodríguez/Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- En México, 1.8 millones de personas aún carecen del servicio de energía eléctrica, lo que equivale al 1.5 por ciento de la población nacional.
El Programa de Desarrollo Eléctrico Nacional 2018-2032 identifica que 6 mil 497 grupos poblacionales de 838 municipios distribuidos en las 32 entidades no cuentan con luz al cierre del segundo trimestre de 2019.
El mayor número de comunidades sin el servicio se ubica en el estado de Chihuahua con mil 445 poblados de 33 municipios, según información proporcionada por la CFE vía la Ley de Transparencia.
Le sigue Chiapas, que reporta 805 comunidades sin luz en 77 de los 119 municipios con los que cuenta la entidad.
Durango ocupa el tercer lugar con 601 grupos poblacionales sin luz. Después se encuentra Guerrero con 569 y Veracruz con 534.
En total, en estas cinco entidades se registra el 60 por ciento (3954) de todas las poblaciones sin acceso a energía eléctrica del País.
La Comisión Nacional de Vivienda considera como población en situación de carencia por servicios básicos en la vivienda a todas las personas que residen en viviendas sin servicio de energía eléctrica.
Mientras que la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) considera como un indicador de carencia social el no contar con electricidad obtenida del servicio público, de panel solar o de planta particular.
Es la situación que reflejan las casi 6 mil 500 comunidades sin luz registradas por la CFE y distribuidas en todo el País.
Ni la Ciudad de México se escapa a esta situación. Tres comunidades: Quinta Santa Rosa, Rancho San Patricio y el Hila, todas de Tlalpan, no cuentan con el suministro de energía eléctrica.
Aunque es precisamente la Ciudad de México, junto con Tlaxcala y Colima, las entidades que reportan el menor número de comunidades sin acceso a la energía eléctrica