Más de 50 barcos hacían fila para cruzar el Canal de Panamá en un día reciente, desde buques cisterna transportando propano hasta buques de carga llenos de alimentos. Una sequía prolongada ha llevado al operador del canal a reducir el número de cruces, resultando en esperas más largas. Los peajes que pagan los barcos son ahora aproximadamente ocho veces más caros de lo normal.
A unos 11 mil 500 kilómetros de allí, buques que trasladan contenedores a través del Canal de Suez de Egipto esperan escoltas navales o evitan el paso por completo y emprenden un viaje mucho más largo alrededor de Sudáfrica. Los operadores de barcos temen que sus tripulaciones puedan correr peligro en los viajes a través del Mar Rojo por ataques con misiles o drones de un grupo rebelde con sede en Yemen.
Los problemas del Suez son geopolíticos y los de Panamá tienen un origen climático, pero ambos están perturbando el comercio mundial. Los volúmenes de carga a través de los canales de Suez y Panamá se han desplomado en más de un tercio. Cientos de embarcaciones se han desviado hacia rutas más largas, lo que ha provocado retrasos en las entregas, mayores costos de transporte y un desastre económico para las comunidades locales.
Los operadores de buques se están preparando para meses de incertidumbre en las vías fluviales por donde cruzó alrededor del 18% del volumen del comercio mundial el año pasado.
El Canal de Panamá se encuentra en medio de uno de los periodos más secos en el siglo de operación de la vía fluvial artificial. Las autoridades esperan que la sequía, que inició a mediados del 2023, disminuya al final de la estación seca en mayo.
En el Suez, algunos armadores han suspendido los viajes indefinidamente debido a las huelgas de buques comerciales más al sur. Los hutíes han atacado más de 50 barcos desde noviembre -incluyendo un carguero de fertilizantes- que se hundió en el Mar Rojo y otro que resultó en tres muertos.
Los ataques de represalia de una coalición liderada por Estados Unidos han destruido aproximadamente un tercio de los activos militares de los hutíes, reporta un funcionario del Pentágono.
“Es la primera vez que ambos son interrumpidos simultáneamente, por lo que tienes que planear con mucha anticipación a dónde enviar tu barco y, de todos modos, te cuesta muchísimo más”, dijo Tim Hansen, director de operaciones de Dorian LPG, con sede en Stamford, Connecticut, que opera una flota de 25 barcos que transportan propano y butano.
Los problemas aún no han tenido un gran impacto en los consumidores, pero las empresas están empezando a sentir las consecuencias. Tesla y Volvo detuvieron la producción de vehículos durante hasta dos semanas en enero debido a la escasez de partes. Algunas empresas de ropa optaron por que su moda de primavera se entregara por aire para garantizar que los artículos llegaran a tiempo.
Los problemas significaron que Dorian cambió el cálculo para sus barcos a fines del año pasado, dos veces.
El Canal de Panamá ofrece la ruta más corta para los barcos de Dorian que zarpan desde el Golfo de México para realizar entregas a clientes en China, Japón y Corea del Sur. El viaje hacia el oeste, vía el canal y luego a través del Pacífico, dura aproximadamente 25 días, en comparación con los 40 que tardan hacia el este vía el Suez.
Alrededor del 14% del comercio marítimo que entra y sale de Estados Unidos navega por esta vía fluvial. Varios países latinoamericanos utilizan el canal para mover aproximadamente una cuarta parte de sus exportaciones.
La sequía ha significado menos agua para alimentar las esclusas que permiten a los barcos cruzar el canal. Más de 190 millones de litros de agua son arrastrados al mar cada vez que un barco atraviesa las esclusas. Esa agua se repone desde un depósito que ahora se está agotando.
El operador del canal normalmente permite alrededor de 36 cruces de barcos al día. Redujo el número a 24 en noviembre y había planeado reducir aún más los tránsitos a 18 en febrero, pero algunas lluvias ayudaron a estabilizar los niveles de agua.
Para evitar posibles retrasos de varias semanas en el movimiento de carga, Dorian envió 10 barcos al Suez. Esos viajes se detuvieron a principios de diciembre debido a los ataques de los hutíes. Ahora los barcos están siendo enviados nuevamente a través del Canal de Panamá, en medio de esperas más largas y precios más altos.
Un solo cruce del Canal de Panamá cuesta alrededor de 500 mil dólares, con la excepción de un puñado de operadores de buques portacontenedores que son los principales clientes del canal. Empresas como Dorian tienen que pasar por un proceso de licitación en el que la oferta más alta asegura el cruce. “Pagamos 2 millones de dólares adicionales, pero conocemos a otros que pagaron cerca de 4 millones de dólares más”, dijo Hansen.
Los tránsitos de barcos en el Canal de Panamá en enero disminuyeron 36% respecto al año anterior.
Los volúmenes comerciales que pasan por el Canal de Suez cayeron más de 40% en diciembre y enero en comparación con el mismo periodo el año anterior, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas. El canal es utilizado por docenas de barcos que transportan exportaciones asiáticas al norte de Europa y el Mediterráneo, junto con algunos de los buques petroleros más grandes del mundo que transportan petróleo desde Medio Oriente.
Maersk, Hapag-Lloyd y otros grandes transportistas de carga marítima no han regresado al Mar Rojo, a pesar de los ataques de la coalición naval encabezada por Estados Unidos contra el grupo rebelde.
No todos los barcos están abandonando el Canal de Suez. Los operadores que navegan por la vía fluvial para acceder a la región en general a través del Golfo de Adén y el Mar Arábigo contratan guardias armados para ayudar a repeler los ataques. Cuatro guardias por barco pueden costar 40 mil dólares por viaje por el Mar Rojo, dijeron empresas navieras y operadores.
Los ingresos por peajes pagados por los barcos para cruzar el Canal de Suez cayeron casi a la mitad en enero a 428 millones de dólares, en comparación con 804 millones de dólares en el mismo mes del año pasado, dijo Osama Rabie, presidente de la Autoridad del Canal de Suez. Junto con el turismo, el Canal de Suez es una de las principales fuentes de ingresos extranjeros para Egipto.
En el Canal de Panamá, la caída en los cruces permitidos no ha afectado los ingresos generales, en parte porque aumentó el peaje por barco. El canal generó 3.3 mil millones de dólares por concepto de peajes en el 2023, comparado con más de 3 mil millones de dólares el año anterior.
Agencia.