El ministro de Asuntos Exteriores de España, el socialista José Manuel Albares, realizó un pronunciamiento oficial sin precedentes al reconocer públicamente “el dolor” y “las injusticias” sufridas por los pueblos originarios de México durante la Conquista y el periodo colonial.
Aunque el gesto no constituye el “perdón” formal exigido por México y no provino del Rey Felipe VI, es la primera señal de contrición por parte del Gobierno español.
Declaración Clave
En el acto de inauguración de una exposición de arte precolombino en Madrid, Albares declaró:
“La historia compartida entre México y España… tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo.“
El ministro destacó que esta es una parte innegable de la historia compartida.
El Desencuentro Diplomático (2019 – 2024)
El origen de la tensión diplomática se remonta a 2019, cuando el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador envió cartas al Rey de España y al Papa, solicitando un perdón público por los excesos cometidos durante la Conquista (1519-1521) y la Colonia.
- Reclamo de AMLO: López Obrador exigió que la disculpa viniera del monarca, como jefe de Estado y heredero de la tradición, por las “violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos”.
- Respuesta Inicial de España: La respuesta inmediata del gobierno español fue de silencio (tanto de la Casa Real como del Ejecutivo) y, posteriormente, un comunicado que “lamentaba” que la carta se hiciera pública. En ese momento, España sostuvo que la llegada de los españoles “no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”.
- Impacto en la Relación: La negativa de España a responder la carta se mantuvo, llevando a la presidenta Claudia Sheinbaum a no invitar al Rey de España a su toma de posesión, a la que tampoco asistió ningún representante del gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Contexto del Gesto
El reconocimiento de Albares se da en el marco de un gran proyecto expositivo en Madrid, destinado a destensar las relaciones bilaterales. El proyecto, impulsado por organismos de ambos países, incluye cuatro exposiciones centradas en la mujer indígena.
- El ministro Albares aprovechó el evento para destacar la importancia de los lazos sólidos entre las dos naciones y el reconocimiento a las mujeres indígenas como protagonistas de la historia y de las culturas vivas de México.
Las Exposiciones: ‘La Mujer Indígena’ como Eje
Las cuatro exposiciones en diferentes recintos de Madrid (Museo Arqueológico Nacional, Casa de México, Instituto Cervantes y Museo Thyssen-Bornemisza) abordan el papel de la mujer indígena a través de distintas perspectivas artísticas e históricas:
- Museo Arqueológico Nacional: Explora el ámbito humano y el contexto social de las mujeres indígenas, desde lo cotidiano hasta sus posiciones de poder.
- Casa de México en España: Se centra en el ámbito divino y el principio femenino de la visión cósmica indígena.
- Instituto Cervantes: Aborda la producción textil como un lenguaje y narrativa visual.
- Museo Thyssen-Bornemisza: Exhibe el ajuar funerario de la “Reina Roja” de Palenque, reivindicando el poder de las mujeres en las élites mayas.

