CIUDAD DE MÉXICO.- Las fiscalías en el País ocultan las cifras reales de feminicidio, pues optan por clasificar la mayoría de los asesinatos de mujeres como homicidio, y en algunos casos hasta como suicidio, advierten activistas y organizaciones civiles.
De acuerdo con datos oficiales, sólo una cuarta parte de los casos son tipificados como feminicidios, pese a las disposiciones que establecen que todos los homicidios dolosos contra mujeres sean atendidos e investigados como feminicidio.
De las 3 mil 758 muertes violentas de mujeres el año pasado, 967, es decir, sólo el 26 por ciento, fueron clasificadas como feminicidios, y 2 mil 791, el 74 por ciento, como homicidios dolosos.
La tendencia es casi idéntica este año. Durante el primer bimestre de 2021 se reportaron 590 asesinatos de mujeres en el País.
El 24 por ciento (143) se tipificaron como feminicidios y 76 por ciento (447) como homicidios dolosos, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Baja California, por ejemplo, reportó 62 asesinatos de mujeres en el primer bimestre del año, la cifra más alta del País, pero sólo tres fueron clasificados como feminicidios.
Lo mismo ocurrió en Guanajuato, donde de 54 víctimas totales en el mismo periodo, sólo investiga cinco como feminicidios, y 49 como homicidio.
Entre enero y febrero de 2021, las entidades con más feminicidios fueron el Estado de México, con 26; Veracruz, con 14; Chiapas, con 9; Jalisco, con 8, y Sinaloa, con 8.
Los estados con más homicidios dolosos de mujeres en el mismo lapso fueron Baja California, con 59; Guanajuato, con 49; Chihuahua, con 46; Edomex, con 35, y Michoacán, con 35.
Sumando ambos delitos, encabezaron la lista Baja California, con 62; Edomex, con 61; Guanajuato, con 54; Chihuahua, con 52, y Jalisco, con 41.
Desde diciembre de 2017, el Gobierno federal y los estados acordaron que todos los homicidios dolosos de mujeres fueran investigados bajo protocolos de feminicidio.
También existen criterios de la Suprema Corte de justicia que establecen que, ante una muerte violenta de una mujer, lo ideal es que la Fiscalía abra carpeta de investigación por feminicidio.
Esto, independientemente de que, como parte de las investigaciones ministeriales, el delito sea eventualmente reclasificado y se investigue como homicidio doloso u otro.
Sin embargo, de acuerdo con organizaciones, las fiscalías en el País hacen caso omiso a estas disposiciones.
Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, advirtió que esto evidencia un “espacio enorme” de discrecionalidad en las fiscalías.
“Hay fiscalías donde hay más carpetas de investigación abiertas por feminicidio porque hay una instrucción clara de que así sea”, señaló en entrevista.
“No tenemos claridad de los criterios que se siguen en las fiscalías a pesar de que la norma jurídica es muy clara y de los dos criterios jurisprudenciales de la Corte”.
La muerte violenta de una mujer por razones de género está tipificada como feminicidio a nivel estatal y federal, y es considerada la forma más extrema de violencia contra la mujer.
Se considera que existen razones de género cuando la víctima presente signos de violencia sexual; lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes; o el cuerpo sea expuesto o exhibido en un lugar público, entre otras circunstancias.
A diferencia del homicidio doloso, el feminicidio contempla sanciones más severas, y tipificarlo como tal visibiliza la conducta y permite observar los motivos por los cuales fue cometido el delito.
‘Más de la mitad tienen esa característica’
Más de la mitad de los asesinatos de mujeres cometidos en el País tienen características de feminicidio, advirtió María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
Sin embargo, acusó, las Fiscalías no los tipifican así porque consideran que elevar las estadísticas de ese delito trae un alto costo político.
“Nos enfrentamos a que muchos de los casos que dicen que son suicidios en realidad resultan feminicidios, la autoridad en automático no procede a investigar feminicidio (…) porque para ella tiene costos políticos. El problema que no logra entender la autoridad es que al negarlo hay impunidad, se encubren los patrones y los modus operandi”, señaló.
“Es muy común que las familias nos llamen para decirnos que su hija no se suicidó, no se envenenó, sino que la mataron, y ya cuando entramos y se hacen las diligencias, pues sí te das cuenta que fue asesinada. Más del 50 por ciento de los asesinatos tiene características de feminicidio por cómo son asesinadas”.
En entrevista, Estrada indicó que también hay “un montón” de casos que están en trámite, o bien, que fueron enviados al archivo.
“Hay una impunidad muy grande, y tú puedes decir: ‘también en los asesinatos de hombres’, sí, pero en el caso de las mujeres los homicidios son por razones de género”, manifestó.
“No se está acreditando el delito de feminicidio a pesar de que ya todo el País tiene el tipo penal y de que la mayoría de las Fiscalías lo pueden acreditar”.
Tendencia histórica
La baja proporción de casos tipificados como feminicidios, en comparación con el número total de muertes violentas de mujeres, no es nueva.
En 2015, primer año del que se tienen cifras nacionales de feminicidios, el 80 por ciento de los asesinatos de mujeres fue clasificado como homicidio.
Es decir que, a pesar de leyes, acuerdos interinstitucionales y disposiciones jurídicas, en cinco años los feminicidios apenas pasaron de 20 a 24 por ciento de los casos totales.
Los feminicidios, que estadísticamente representan una cuarta parte de los asesinatos de mujeres, han crecido año con año y sólo en 2020 se mantuvo en el mismo nivel que el año previo.
“El Presidente miente cuando afirma que el feminicidio aumentó debido a que actualmente se cuenta con estadísticas sobre su incidencia”, afirmó el Observatorio Nacional Ciudadano.
“Ello se debe a que desde 2015 hay un alza constante del feminicidio acorde con datos del SESNSP. Esto coincide con los datos de homicidios de mujeres del Inegi”.
Agencia Reforma