martes, mayo 13, 2025
Mas
    HomeMexicoMéxico registra su cifra más alta de pacientes con sarampión en 17...

    México registra su cifra más alta de pacientes con sarampión en 17 años

    Publicado el

     

    Las autoridades sanitarias han confirmado 1 mil 003 casos de sarampión y la muerte de una persona sin vacuna para esa enfermedad entre enero y el 3 de mayo de 2025. Esto es la mayor cantidad de casos en los últimos 17 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

    Como en el caso de la tos ferina, especialistas consultados mencionan que la baja en la aplicación de vacunas repercute en el aumento de casos. Pero además de las fallas del sistema de salud para garantizar las dosis, la desinformación provoca que algunas comunidades de estados como Chihuahua no acepten las vacunas, quedando así más vulnerables.

    Según la Organización Panamericana de la Salud, la cobertura de de la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) alcanzó el 76% para la primera dosis y 74% para la segunda dosis en 2023, último año con información disponible. Esto mientras el Programa de Vacunación Universal recomienda una cobertura del 95% para las vacunas de este programa, que incluye el biológico para prevenir el sarampión.

    “Hemos tenido coberturas oscilantes, unos años bajos, otros años muy bajos, unos años menos bajos, luego tratan de compensarlo. Cada año tienes que vacunar a 2.3 millones de niños y niñas, si no los vacunas completos a esos, pues para el año que entra vas a tener que vacunar a los del año, 2.3 millones, más los que se te quedaron rezagados del año pasado”, explicó Mauricio Rodríguez, del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes de la UNAM.

     

    El boletín epidemiológico de la Semana Epidemiológica 18, del 27 de abril al 3 de mayo de 2025, dio a conocer la existencia de 1 mil 003 casos de sarampión en México, de los cuales el 95% fueron reportados en Chihuahua. El grupo etario con más casos registrados son las personas de entre 25 y 34 años.

     

    “Referente al antecedente vacunal se encontró que 94.4% (947) no cuenta con antecedente vacunal, mientras que el 3.2%(32) cuenta con una dosis de  SRP y con 2 dosis de SRP 2.4% (24) documentado en la cartilla nacional de vacunación”, indicó la Secretaría de Salud.

    El último reporte de la OPS, del 2 de mayo de 2025, informó sobre dos casos de sarampión importados; 35 relacionados con la importación y 384 bajo investigación.

    El primer caso de esta enfermedad en el país en 2025 fue el de una niña de cinco años, sin historial de vacunación, con antecedentes de viajes entre octubre del 2024 y enero del 2025 a Tailandia, la República Democrática Popular Lao, Vietnam, Japón y Estados Unidos, arribando a México el 29 de enero.

    “No teníamos sarampión desde el año 1996 en México, ya no había sarampión autóctono. Todos los casos que han habido en los últimos 20 años son casos importados. Este virus es muy contagioso ya que se transmite por vía respiratoria. Una persona puede llegar a contagiar a 16 personas más”, dijo Rodriguez.

    Este año sólo se contabiliza una defunción por esta enfermedad. Según las autoridades sanitarias, el paciente tenía 31 años, no le habían aplicado vacunas para prevenir sarampión y padecía diabetes. El último año en que se habían registrado muertes por sarampión fue en 1997, según la Secretaría de Salud.

    “Como resultado de la pandemia de sarampión en 1989-1990, el esquema de dos dosis se implementó en 1991, alcanzando la eliminación del sarampión en 1996. En las últimas décadas, el Programa Universal de Vacunación (PVU) incluye la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) administrada a las edades de 1 y 6 años. En 2022, la Secretaría de Salud cambió la edad de aplicación de la segunda dosis a los 18 meses de edad para reducir la acumulación de niños que no responden a la primera dosis o que no recibieron la primera dosis”, destacó el estudio “Una encuesta serológica de sarampión de base poblacional en México: implicaciones para la reemergencia”.

    Para Mauricio Rodríguez, el aumento de casos de sarampión en México está relacionado con una baja en la cobertura de vacunación, el aumento de comunidades que deciden no vacunarse y la caída en la disponibilidad de biológicos durante el sexenio anterior.

    La UNAM explicó que en México el esquema universal incluye dos dosis de SRP en menores de 2 años (a los 12 y 18 meses), y un refuerzo con SR a los adolescentes y adultos.

    En niños, niñas y adolescentes, la aplicación de vacunas triple viral cayó desde 2016. Ese año, las autoridades aplicaron 7 millones 996 mil biológicos y en 2023, último año con datos completos, 3 millones 467 mil vacunas. Esto implica una disminución del 56%.

    El año con mayor aplicación de vacunas contra el sarampión fue 2021, con 8 millones 66 mil vacunas. Esto coincide con una cobertura del 99% en la aplicación de la primera dosis de vacuna SRP en niños de un año, de acuerdo con el especial “No somos Dinamarca”.

    Sin embargo, la aplicación de la segunda dosis en niños de seis años fue menor a la aplicación de la primera dosis entre 2017 y 2021. El gobierno de López Obrador gastó 24% más en la compra de vacunas en 2019, que Enrique Peña Nieto en 2018, y aún así compró menos dosis.

    Por eso, cuando las familias buscaron las vacunas obligatorias para sus niños, no las encontraron, dejándolos desprotegidos contra la hepatitis B, tétanos, difteria, rotavirus, neumococo o sarampión. Todas, enfermedades prevenibles por vacunación.

     

    La ENSANUT 2023 dio a conocer que la prevalencia de la vacunación contra el sarampión en adolescentes es del 21% y en adultos (20-59 años) fue del 30%. De acuerdo con la encuesta, en 2012 se tuvo una cobertura 75% en la aplicación de la primera dosis SRP en niños menores de un año, y entre 2021-2023 fue de 71%.

    Según el estudio antes mencionado, la prevalencia de anticuerpos contra el sarampión más alta se observó en personas mayores de 50 años (nacimiento ≤1972), y la más baja en los grupos de edad entre 13 y 39 años (nacimiento 1983-2009).

    Desinformación contra las vacunas afecta su aplicación

    “Tenemos esta situación extraordinaria de comunidades no vacunadas intencionalmente, o sea, de vacunadas de comunidades que tienen todos sus individuos de cualquier edad no vacunados por decisión propia y ahí se mete el virus”, dijo el especialista de la UNAM.

    La OPS consideró la desinformación y las creencias en contra de las vacunas como uno de los impedimentos para la inmunización de las personas.

    De acuerdo con la agencia estadounidense Associated Press, miembros de la comunidad menonita citaron repetidamente la desinformación sobre las vacunas como un impedimento para aplicar los biológicos. Incluso, un hombre calificó de héroe al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr, quien ha sido señalado por difundir desinformación y postulados antivacunas.

     

    Un hombre entrevistado por AP señaló que la gente “prefiere curarse a su manera”. Una madre describió enfermar de sarampión como un “privilegio”, y habló de llevar a sus hijos no vacunados de 5 y 7 años a una fiesta para que todos se contagiaran y se recuperaran.

     

    Ante ello, brigadistas de salud realizan actividades de seguimiento, llamadas casa por casa e involucramiento de los líderes de la comunidad para conseguir que las personas de la comunidad menonita acepten la vacunación.

     

    El especialista de la UNAM mencionó que en Oaxaca se pudo detener la transmisión del virus debido a un seguimiento de casos y vigilancia, con la comunidad aceptando vacunarse, esto en contraste con lo observado en zonas de Chihuahua.

    “Lo que está pasando en Chihuahua es la entrada del virus a una comunidad no vacunada y eso provoca una propagación extendida del virus. Por eso es muy importante que todas las comunidades estén lo más vacunadas que se puedan.Y si esta comunidad, por decisión propia, elige no vacunar, pues no sólo ponen en riesgo a los de la comunidad, sino que ponen en riesgo a todos los que están a su alrededor”, finalizó

    LO ÚLTIMO

    Abren convocatoria para Festival Internacional en la Costa del Seno Mexicano 2025

    Buscando una sólida participación de los artistas provenientes de los 43 municipios tamaulipecos, la...

    “La revolución eres tú”: Una experiencia inolvidable para las mamás de Matamoros

    En el marco de las celebraciones por el día de las madres, el Gobierno...

    Gobierno de Matamoros lanza programa de Horticultura Tecnológica para impulsar el desarrollo agropecuario

    El Gobierno de Matamoros, bajo la presidencia de Beto Granados, ha lanzado el Programa...

    Rector de la UAT reconoce labor humanista de enfermeras y enfermeros

    Al conmemorarse el Día Internacional de la Enfermería, el rector de la Universidad Autónoma...