Los equipos de negociación de México y Estados Unidos han intensificado sus esfuerzos para cerrar un acuerdo comercial bilateral completo en las próximas semanas, con el objetivo estratégico de resolver todos los temas pendientes antes de la revisión programada del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.
Avance en Negociaciones de Alto Nivel
El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, se reunió con el representante comercial de Estados Unidos (USTR), el embajador Jamieson Greer, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) celebrada en Gyeonju, Corea del Sur.
El encuentro dio seguimiento directo a la conversación telefónica sostenida el lunes previo entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ambos mandatarios acordaron extender “unas semanas” las negociaciones pendientes, lo que demuestra una voluntad política al más alto nivel para alcanzar un entendimiento.
Ebrard también sostuvo una reunión con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, para avanzar en la compleja agenda comercial y arancelaria. El Secretario Ebrard ha reportado un avance del 90% en las negociaciones para evitar aranceles.
Contexto de Aranceles y el Desafío de 2026
La urgencia de estas negociaciones se enmarca en la constante amenaza de imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
- Amenaza Arancelaria: México y EE. UU. habían acordado previamente una prórroga de 90 días para evitar la entrada en vigor de aranceles generales anunciados por el presidente Trump. Aunque esta prórroga vencía el 1 de noviembre, la conversación entre Sheinbaum y Trump confirmó una nueva extensión para continuar el diálogo.
- Aranceles Específicos: A pesar de las prórrogas generales, se mantienen tasas arancelarias específicas sobre ciertas importaciones mexicanas clave, como las de automóviles, acero, aluminio y cobre.
- Objetivo Estratégico: El principal objetivo de México es asegurar un acuerdo que proteja sus ventajas arancelarias y que elimine las incertidumbres antes de la revisión quinquenal del T-MEC. Esto busca evitar que los temas de aranceles pendientes y las 54 barreras no arancelarias se conviertan en puntos críticos de presión durante la revisión formal de 2026.
Durante su participación en la APEC, el secretario Ebrard presentó el “Plan México”, una estrategia gubernamental enfocada en atraer inversiones sostenibles y diversificar los mercados de exportación, un esfuerzo que busca minimizar los costos de un posible “desacoplamiento gradual de China” que ha estado reconfigurando las cadenas de suministro globales en sectores como la automotriz, electrónica y textil.

