La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la renovación del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic), destacando que el costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido un 4.7% en lo que va del sexenio. Este descenso, combinado con los aumentos sostenidos al salario mínimo, ha mejorado el poder adquisitivo de las familias y ha contribuido a la disminución de la pobreza.
Detalles del PACIC y Precios
-
Compromiso de Precio: El Pacic, un acuerdo entre el gobierno, 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio, garantiza que el precio de una canasta mínima de 24 productos no superará los $910 pesos durante los próximos seis meses, manteniendo el mismo valor acordado hace un año.
-
Reducción en la Práctica: El titular de la SHCP, Édgar Amador Zamora, señaló que el precio de esta canasta ha disminuido incluso más en términos nominales, pasando de $886.5 pesos en noviembre de 2024 a $845 pesos en noviembre de 2025, lo que representa una baja del 4.7%.
-
Eficacia y Colaboración: Amador Zamora aseguró que el Pacic es una política efectiva para controlar los precios básicos y proteger a las familias, y destacó que la inflación nacional se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (2% a 4%) por ocho quincenas consecutivas. La presidenta Sheinbaum reconoció la colaboración del sector privado (incluyendo empresas como Bimbo, Lala, Maseca y Chedraui) en este acuerdo.
Salario Mínimo y Pobreza
La presidenta enfatizó que el control de precios focalizado, sumado al aumento del 125% en el valor del salario mínimo desde 2018, ha probado ser un mecanismo directo para reducir la pobreza. Reafirmó el objetivo de seguir elevando el salario base por encima de la inflación.
Francisco Cervantes Díaz, presidente saliente del CCE, coincidió en que tanto el aumento del salario mínimo como el Pacic han sido un triunfo de la colaboración pública y privada para disminuir la pobreza, y aseguró que el sector empresarial ha sido cuidadoso para que los incrementos salariales no afecten los precios.
Contexto del T-MEC
Finalmente, Cervantes Díaz se refirió a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), destacando que América del Norte es la región económica más importante del mundo (generando cerca del 30% del PIB global) y subrayó la relación de complementariedad, no de competencia, que existe entre México y Estados Unidos.

