miércoles, julio 16, 2025
Mas
    HomeMexicoRetrocede combate a la pesca ilegal

    Retrocede combate a la pesca ilegal

    Publicado el

    El combate a la pesca ilegal en el País tuvo un retroceso en la actual Administración federal, advierte un reporte de la organización ambientalista Oceana presentado este martes.

    De acuerdo con la más reciente estimación oficial, detalla Oceana, la pesca no declarada y no reglamentada representa alrededor de 40 por ciento de la captura en aguas mexicanas.

    Sin embargo, afirma, la retención precautoria de producto capturado sin autorización disminuyó 75 por ciento en el periodo 2018-2023 respecto al 2009-2014, mientras que el número de personas detenidas por pesca ilegal cayó de mil 228 a 59.

    En tanto, añade, el número de oficiales federales de pesca se redujo de 183 a 161, y el de recorridos de inspección y vigilancia pesquera de la Conapesca de 229 mil 984 a 124 mil 277 y el de los realizados por la Secretaría de Marina de 25 mil 667 a 14 mil 366.

    “El Estado mexicano se ha echado para atrás en el combate a la pesca ilegal”, afirmó Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana México en conferencia de prensa.

    “La pesca ilegal es el mayor problema que enfrentan los mares y los pescadores mexicanos. Sin embargo, las acciones de la Conapesca son insuficientes; no hay una política de combate a la pesca ilegal y esto deja en un estado de indefensión a los pescadores del país”.

    El reporte identifica seis modalidades de pesca ilegal críticas por sus impactos para el medio ambiente y para los pecadores legales, las que se realizan durante vedas, en zonas prohibidas, en áreas naturales protegidas, de especies protegidas, sin autorización y con artes de pesca no permitidas.

    La pesca ilegal durante los periodos de veda, alerta, es la más dañina, ya que pone en riesgo los ciclos de reproducción de las especies y su disponibilidad en el futuro.

    Terrazas afirmó que la captura ilegal de camarón durante la época de veda en región noroeste del País ha provocado especial preocupación, e incluso ha motivado que los sectores pesqueros artesanal e industrial, que normalmente no coinciden en sus agendas, se hayan unido para reclamar que se le ponga freno con mayor inspección y vigilancia.

    “Uno se mete a Facebook cuando hay veda de camarón y encuentra que lo ofrecen fresco, recién capturado”, aseveró.

    En el caso de la Península de Yucatán, agregó, las principales especies que se capturan de durante las vedas son el mero, el pulpo y la langosta, de alto valor comercial.

    En el reporte también se advierte sobre el “lavado de “pescado”, mediante el cual se comercializa como legal el producto de la captura no autorizada.

    Agencias.

    LO ÚLTIMO

    Capacita la UAT a más de 450 docentes en el enfoque de habilidades blandas

    El rector Dámaso Anaya Alvarado clausuró el diplomado que impartió la Universidad Autónoma de...

    Entrega Beto Granados nuevo recibidor en la Presidencia Municipal al servicio de todos los matamorenses

    H. Matamoros, Tamaulipas.– Con el firme compromiso de seguir mejorando la atención a la...

    Alertan por creciente del río Bravo en la frontera de Tamaulipas

    La Dirección de Protección Civil y Bomberos en Nuevo Laredo y Reynosa alertan sobre...

    Cultiva la UAT el amor por la ciencia en la niñez tamaulipeca

    La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) puso en marcha la edición 2025 del Campamento...