Chihuahua es la entidad con mayor número de defunciones, 15, hasta el 12 de julio.
Le siguen Sonora y Baja California con nueve cada una.
¿Qué es la Rickettsia?
La Rickettsia es un género de bacterias que se asocian a malas condiciones higiénicas, que provoca Rickettsiosis.
Existen tres especies de Rickettsia en México, de relevancia médica crucial:
- Rickettsia proazekii. Su principal vector es el piojo del cuerpo humano.
- Rickettsia typhi. Se transmite a través de pulgas de rata y gato.
- R. rickettsii. Transmitida por la garrapata de perros; provoca la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.
La R. rickettsii es la más severa, con una tasa de mortalidad de entre el 5 y 65 por ciento.
Es también la más común en el país, especialmente presente en Baja California, Coahuila, Nuevo León y Sonora.
La detección de la Rickettsiosis supone un desafío puesto que los síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades.
Se caracteriza por:
- fiebre superior a 38°C
- dolor de cabeza intenso
- malestar general en huesos y músculos
- cansancio severo
- náuseas y vómito
- aparición de exantemas, similares a ronchas, máculas o sarpullidos de color rojo.
El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 7 y 14 días, con la característica de que cuanto más corto sea más grave será la infección.
Una vez que entra en las células, puede replicarse y dañar estructuras importantes, llegando a provocar necrosis.
Tratamiento contra la Rickettsia
El tratamiento contra la Rickettsia se basa en antibióticos, principalmente la doxiciclina.
La Dra. Guadalupe Soto Estrada, de la Facultad de Medicina de la UNAM, exhorta a consultar a un médico y evitar la automedicación.
Señala que tras un tratamiento adecuado la persona podría retomar sus actividades normales en dos o tres semanas.
Cuidado de las mascotas, esencial para prevenir la Rickettsiosis
Dado que la Rickettsiosis se transmite por picadura de garrapatas y pulgas se exhorta a una tenencia responsable de mascotas.
El Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece) emite cinco recomendaciones:
- No permitas que tu mascota deambule libremente por la calle, a fin de evitar que se infeste de garrapatas o pulgas.
- Baña a tu mascota cada 2 o 3 semanas con jabones de uso veterinario.
- Pasea a tu mascota con correa para evitar que ingrese a lugares o entre en contacto con perros que tengan garrapatas o pulgas.
- Revisa que no tenga garrapatas o pulgas.
- Utiliza un tratamiento antigarrapatas y antipulgas para evitar que se le suban o eliminar las que tenga.
Con información de López-Dóriga Digital